domingo, 19 de octubre de 2008

CLASE #10

El análisis del filme

Quien trata de aprender y juzgar por sí mismo ‑y no se limita a repetir lo que otros han dicho‑ necesariamente ha de analizar las películas, los autores y las estéticas. El estudio y el análisis no son incompatibles con el disfrute y la apreciación de la obra fílmica, por el contrario son una forma más culta y depurada de uno y otra; al menos en cuanto a la experimentación inmediata de la belleza del filme, se suma la reflexión que indaga y descubre los procedimientos de creación de esa belleza.

En el mejor de los casos, la crítica viene a seleccionar las obras más significativas de una cartelera en función de su calidad estética, cualquiera qué sea el rasgo determinante por la que se aprecie esa calidad.

Las fichas filmográficas constituyen, la mayor parte de las veces, un modelo de análisis simplificado de utilidad para la lectura y la interpretación del filme, particularmente en el ámbito educativo y hacen hincapié en el aspecto temático.
Este modelo de análisis ha de ser dúctil y plegarse a cada texto concreto; lejos de imponer un esquema rígido a cualquier filme, se trata de adaptar un modelo teórico a la película concreta. Ello quiere decir que, según el texto concreto, tendrán más relevancia unos a otros elementos; así, en una comedia musical serán muy importantes la escenografía y la banda sonora, en un drama el análisis de personajes y de diálogos o en un documental la temática. Describimos a continuación con mayor detalle cada una de estas fases.

La ficha técnico-artística
La ficha técnico‑artística proporciona una serie de datos que permiten explicar elementos del contexto de producción, la elección de actores y técnicos, la intervención de creadores (productor, guionista, director, operador, escenógrafo y músico) así como la carrera comercial del filme, desde el tiempo transcurrido entre la producción y el estreno, al número de espectadores de las salas cinematográficas. La ficha completa contiene, al menos, los siguientes datos:
· Productora
· año y país
· productor (productores asociados, director, jefe, ayudantes, secretaria y auxiliar de produc­ción, regidor)
· guionista
· director (ayudantes, script)
· operador (segundo operador, ayudante y auxiliar de cámara, maquinista, jefe de eléctricos, eléctricos)
· montador
· sonido (ingeniero, efectos sala, ayudantes, estudios de sonido)
· músicos (compositor, adaptador, orquesta, estudio de grabación)
· escenógrafo (constructor de decorados, ayudantes, atrecistas)
· vestuario y maquillaje, equipo artístico (actores y nombres de persona­jes)
· Laboratorio
· diseño de créditos
· transportes
· asesoría laboral
· promoción y prensa
· fechas y lugar de rodaje
· formato de película
· paso de proyector y sistema de color
· empresa distribuidora
· fecha de estreno y número de copias
· recaudación y número de espectadores

Sinopsis argumental
La sinopsis argumental, sirve para recordar el relato de un modo breve y ver, fundamentalmente, el tipo de historia en que se basa la película.
Es posible realizar un proceso de selección de diálogos y acciones dramáticas para hacer un esquema del relato.
Elementos formales del discurso fílmico
Valorar la función que desempeñan los elementos formales del filme como los códigos visuales, sonoros y sintácticos nos ayudará a detectar un rasgo del estilo del cineasta o son expresión de un modo de abordar la temática. Códigos visuales. Habrá que describir y valorar las opciones de:
a) Códigos sonoros. tipos de diálogos en las distintas secuencias y en cada personaje, y a señalar los fragmentos de la banda de ruidos y de la música más significativos.
b) Códigos sintácticos. signos de puntuación (fundidos en negro, encadenados, cortinillas, rótulos) empleados; de la duración de las secuencias, del ritmo y los procedimientos para conseguir un determinado tiempo fílmico, y las características del montaje.
Elementos formales del relato
Aunque muy en relación con el lenguaje del discurso fílmico, se trata ahora de indagar en la película en cuanto estructura del guión.
a) Enunciación y punto de vista. Consiste en señalar al espectador al que se dirige, su cultura o una actitud, la existencia o no de narradores y los puntos de vista durante las secuencias.
b) El tiempo cinematográfico. Según las categorías de orden (lineal o no lineal), duración (sumarios, dilataciones, escenas, elipsis y pausas) y frecuencia (existencia de secuencias repetitivas y reiterativas).
c) Estructura del guión. El uso de los códigos sintácticos y en la enunciación y el tiempo caracterizaran la estructura narrativa en conjunto.
d) Personajes y escenarios. Descripción de los personajes individualmente y en relación con los otros. Valoración de la interpretación de los actores, la relación de los personajes con el director y su capacidad para encarnar visiones del mundo

Temática
La palabra tema ‑ asunto, cuestión, tesis, argumento...‑ nos obliga a delimitar el objeto que tratamos según los temas, motivos y argumentos.

Por, José Luis Sánchez Noriega
Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión
Alianza Editorial. Madrid, 2002

No hay comentarios: